Sunday, April 15, 2007

MAUS


Los comics (tebeos en españa) suelen ser mirados como un arte menor (o anti-arte) por quienes no los frecuentan. Sin embargo, su variedad temática es muy grande y fuera de la riqueza de los estilos de dibujo, se puede ir de lo banal
a lo grotesco pasando por diversos estados de lo sublime y lo bello (Burke,E.).
Art Spiegelman un dibujante criado en New York, pero nacido en suecia hijo de
judios-polacos refugiados de la segunda guerra, recorre en un verdadero memorial la historia de su familia su padre Vladek y su madre Anja a través del holocausto, el dibujo es crudo tinta en blanco y negro pero el guión y las imagenes crean una atmósfera que conecta con el zeitgeist (espíritu de la época), de una sinceridad que no se victimiza (lo cual recuerda la mirada de
Hanna Arendt en su 'Eichmann en Jerusalem), y revela la historia a través de una familia, el costo de la resilencia de una generación a otra
.
Se lee velozmente, la narración es tremendamente agil y te captura totalmente de principio a fin.
Art Spiegelman es uno de los fundadores del comic underground de fines de los 60 en New York y publicó y trabajó junto a Roger Crumb influencia que se nota en un cameo interpolado de un trabajo más juvenil suyo dentro de la historia, pero Maus mismo ya es de un estilo independiente que lleva su pluma.
En las escuelas los niños deberían poder optar a leer maus en vez de Ana Frank.

Retorno del Lirón






















Retomar esta blog en hibernación me ha hecho recordar a este pequeño mamífero, roedor, por
cierto , el cual pese a estar presente en nuestro imaginario a través de canciones: "sin sabanas sin un colchon, duerme tranquilo como un lirón"(Los Tres, Fome), no está presente en nuestra fauna sudamericana aunque alguna reminiscencia nos pueda traer EL Monito de Monte o la Comadreja trompuda de Chiloé ( micromamíferos ambos,aunque marsupialia y placentalia son subordenes distintos) debido a su fragilidad frente a la modificación por el hombre de sus ecosistemas (pienso en el casi extinto lirón japones).
Aunque creo que la presencia más profunda de glires (latin nombre que los romanos le daban)
en mi memoria ha de venir del lirón de Lewis Carroll en Alicia en el Pais de las Maravillas, durmiendo como era de esperar, Dormouse (del anglo-normando Dormeus: uno que duerme)
convidado a la mesa del sombrerero loco (mad hatter) quien junto a la liebre de marzo (march hare) posan sus codos sobre el somnoliento roedor, el cual aparte de hablar en sueños hará una
delirante narración sobre 3 hermanas que viven en el fondo de un pozo de melaza (treacle well)
alusion a una broma inglesa que juega con la credibilidad del que escucha (treacle mining).
El Lirón de la imagen es el hispánico lirón careto (Eliomys quercinus) notorio por su antifaz natural, un velado homenaje al sitio que vinculo en este post el extraordinario "De Re coquinaria" lugar devoto de la cocina romana de donde aprendí que glires era plato suculento
citando receta de Apicio(vía Re coquinaria) :

"Rellenad los lirones con un picadillo de cerdo y la carne de sus miembros picada, acompañada de pimienta, piñones y garum. Después de haberlos cocido, y colocados sobre una fuente de barro, se meten en el horno, o bien, una vez rellenos, se cuecen en un clibanus (horno pequeño, en el que se cocían o mantenían calientes los alimentos)"

Criaban los lirones en recipientes de barro cocido llamados glirarium , donde el líron a obscuras perdía su reloj biológico para tan solo dormir y comer.

En todo caso las demás recetas que recomiendan merecen la atención, personalmente seguiré respetuoso del lirón (y de los nobles marsupiales).